La
educación es parte fundamental en la evolución de la sociedad y del ser humano,
con el paso del tiempo evoluciona la dinámica de la sociedad y los ciudadanos; el
progreso no se detiene y exige un actuar acorde a sus avances, razón por la
cual el individuo requiere desarrollar
conocimientos, habilidades y valores fundamentales para vivir en un contexto
social demandante; los ciudadanos requieren desarrollar competencias que le
permitan integrarse al diario vivir en una sociedad que evoluciona
vertiginosamente, ¡tanto ha evolucionado!, que el tener que llegar a casa a
comer ya no es fundamental, el tener que caminar largas distancias ya no es
necesario, el obtener una información especializada está disponible las 24
horas del día en internet.
El
acceso a las nuevas tecnologías han modificado tantas cosas en la vida de las
personas para bien y para mal; por una parte es bueno que la sociedad se vea
beneficiada con el avance tecnológico en la industria y para la economía de las
familias y del país; nos facilita más
procedimientos, tenemos mejores redes de comunicación y transporte, las
maquinas favorecen la producción en las industrias, los avances en la tecnología
se pueden observar también en la medicina, las tecnologías a beneficiado al proceso
de la educación, ahora ya es parte
fundamental de la preparación profesional
y de la economía del país.
Sin
embargo todo esto arrastra con una parte negativa, ha facilitado tantas cosas
que nos dejamos de mover, el tiempo libre se dedica a los video juegos, a la
televisión, y esto ha generado graves problemas de salud a nivel mundial, se
han dado un mal uso a estas herramientas; ahora el tiempo que se dedicaba al
esparcimiento y la recreativo (jugar hacer deporte, de divertirse sanamente) fue
sustituido por las tecnologías, lo grave es que no solo los adultos hacen esta
sustitución, los niños en un gran porcentaje poseen al menos un video juego, teléfonos
celulares, cuyo uso es: jugar, se dejó el gusto por salir a correr a la calle,
al jardín, por salir a patear la pelota al parque, por convivir con los demás de
una manera sana y natural, ahora se prefiere hablar por teléfono, celular, Skype,
Facebook, whats app, etc.
Por
estas razones la educación física recobra la gran importancia que tiene en el
sistema educativo actual; parte del
aprendizaje que el niño adquiere con la asignatura está relacionado a la problemática
actual, el alumno ha de desarrollar el conocimiento de sí mismo, capacidad para
relacionarse y comunicarse; habilidades
y destrezas que favorezcan su corporeidad y sentido cooperativo; ha de
reflexionar su actuar motriz y social de tal manera que modifique su actuar y
se adapte a las demandas de diversas situaciones que ocurren en el contexto lúdico
de la clase; a través de los juegos aprenderá a integrar las reglas y normas
que rigen los juegos y las relaciones sociales para la convivencia y el trabajo
colaborativo, también aprenderá a cuidar su salud reconociendo hábitos
saludables y el reconocimiento de posibles riesgos al realizar actividades
motrices.
Parte
importante y central de la asignatura es que los alumnos aprendan a convivir en
ambientes democráticos donde se aplique los valores fundamentales del respeto,
solidaridad, justicia, responsabilidad, libertad, equidad de género; que para
mi opinión muy personal, es lo más complicado de trabajar, el alumno viene de
un círculo familiar donde se viven y practican hábitos y costumbres diferentes que
chocan con la forma de ser ya actuar de sus compañeros, lograr que se integren
sin que choquen sus diferencias y se respeten las formas de ser, sentir y
actuar de los demas es muy complicado, pero no imposible, las diferentes
estrategias didácticas de la asignatura permiten que el niño a través del juego
aprenda poco a poco a modificar conductas, aceptar las diferencias y a ser
solidario con sus compañeros.
Cada
bimestre la asignatura marca aprendizajes esperados que se dan a conocer a los
alumnos como una meta a lograr, muchas veces al niño le cuesta trabajo entender
porque tiene que aprender cual es el ritmo interno y el externo, distinguirlos,
apropiarse de ellos para aplicarlos en las actividades, ¡si lo que quiere es
jugar!, como la competencia nos marca un conocimiento, una habilidad y una
actitud, el niño tiene que estar consciente de lo que aprendió, practicarlo y
valorar para que le sirve en la vida cotidiana, ese es el gran reto del docente
en esta asignatura, ya que el alumno solo quiere jugar y ganar, el ubicar al alumno en el contenido, que lo
aplique y lo valore se convierte en una labor titánica.
Uno
de las grandes dificultades que se viven en clase, es hacer que el alumno deje atrás
el sentido competitivo, el deseo de ganar, y tome gusto por jugar, convivir,
respetar al compañero, ser solidario, tolerante, ser creativo, reflexivo con su
desempeño en relación a los aprendizajes esperados. Las dificultades y
contratiempos dentro de las clases se logran superar con el tiempo y la practica al
emplear las diferentes estrategias didácticas y abordar los diferentes
contenidos del programa, a veces es necesario el apoyo de los padres de familia
cuando el alumno requiere una atención especial y no logra avanzar o modificar
conductas que afectan la dinámica de la clase y la integración del alumno con
sus demás compañeros.
Cada
bimestre se supera unos retos y surgen otros nuevos, a veces no se logran
concretar algunos aprendizajes, por diferentes circunstancias, principalmente
porque se requiere de mayor tiempo de práctica o reflexión durante la clase,
sin embargo se siguen abordando en los siguientes bimestres; existen factores
ajenos al docente que no permiten lograr un avance por parte de los alumnos,
las constantes faltas injustificadas de los educandos, el poco apoyo o nulo de
los padres de familia, la mala nutrición de los niños no les permite estar en
las condiciones necesarias de atención y participación en clase.
Educar
es un reto y una gran responsabilidad, como docente estamos en el camino cada día
buscando responder a las necesidades de los alumnos al preparar una planeación de
acuerdo a una evaluación diagnostica, realizando modificaciones de acuerdo a
los desempeños de los alumnos, sin embargo el realizar todo esta labor no
implica tener resultados al 100% porque no todo depende del docente, porque
cada niños tiene ritmos de aprendizaje diferente, agregando a ello los factores
externos que afectan e influyen en nuestra labor educativa, sin embargo seguimos
andando para ser mejores cada día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Espero tu opinión